Los “bárbaros” llegan a la universidad

Un seminario vincula las ideas y pensamientos de personajes ajenos a la academia y los discute con un público amplio. Participan Cumbio, Pablo Lescano, Saborido, entre otros.








La metáfora de la invasión, entendida como cambio y no como destrucción, es el punto de partida del seminario de Pensamiento bárbaro que se está desarrollando en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) con el propósito de resignificar el vínculo academia-sociedad, algo así como experimentar la construcción de un dispositivo cognitivo que pivotee entre ambos ámbitos y, en resumidas cuentas, de “des-enajenar la universidad de sí misma”, dice el director del proyecto, Mario Greco.


“Esto no deja de tener valor político, porque cuando decimos la sociedad en la universidad decimos que la lectura del mundo que surge de la academia no es excluyente ni exclusiva. Nuestra idea es enriquecer esa lectura con la comunidad extra-académica porque hay una parte de la universidad que sólo se realiza cuando se encuentra con lo que está fuera de sí misma, y eso constituye casi una redefinición de la función de la extensión universitaria: el desafío de constituir un dispositivo cognitivo común con los actores sociales”, afirma Greco.

El seminario está inspirado en el ensayo Los bárbaros del filósofo, escritor y periodista italiano Alessandro Baricco, que en su lectura de la invasión bárbara original plantea que “los bárbaros no eran lo absolutamente distinto, sabían qué iban a buscar, conocían el terreno que invadían, y su lógica y estrategia (casi anónima) no era la destrucción sino el cambio”.

He ahí la lógica de las invitaciones al seminario, como por ejemplo la de la flogger Cumbio, el ciber-activista Iván Ferreyra, el historiador Jorge Dubatti y el guionista Pedro Saborido, algunos de los que disertarán ante el público.

En el texto citado “Baricco plantea que estamos asistiendo a un cambio de civilización que define como mutación –la cultura ya no está regida por el modelo de pensamiento del esfuerzo sino por el rápido movimiento sobre la superficie”, explica Greco–.

“Y así la forma de experimentar asociada a cierta densidad y profundidad comienza a disolverse dentro de la denominada ‘generación google’ para transformarse en una secuencia de paso entre distintos puntos de una red”, agrega Greco.

Al respecto reseña: “La British Library empezó a preocuparse sobre cómo iba a ser el uso de la biblioteca cuando la generación google se convirtiera en académica y le pidió un análisis al College of London que reveló un comportamiento similar entre jóvenes y viejos. La gente está muy poco tiempo en cada clic y a lo sumo puede leer el titulo de cada artículo, ni pensar en bajarlo: ese uso exagerado del ‘surfing’, pasando de un link a otro sin solución de continuidad, es una nueva forma de adquirir experiencias, una manera bárbara de recorrer y leer el mundo”.

Sobre esa nueva realidad es que la UNSAM intenta generar un dispositivo cognitivo diferente: “la universidad está reposando sobre una matriz medieval que amerita una reformulación, en esta época de cambios inmediatos se ha quedado atrás y le faltan reflejos para seguirlos, instituciones que permanecen cristalizadas en un mundo donde el diario The New York Times anunció que ya no se editará más en formato papel”, señala por su parte Fernando Peirone, director académico del proyecto.

El objetivo es romper ese viejo molde, para que catedráticos, alumnos y graduados “comiencen a pensar los perfiles con los que piensa la sociedad, en cómo hacerse en un contexto ‘epocal’ –reflexiona Peirone–. Una idea que supera lo de ‘aggiornar’ o incorporar saberes marginados de lo académico; y ahí es donde entra el pensamiento bárbaro como lo otro, lo extranjero que interpela con su presencia y diferencia”.

En este ensayo para incorporar a la universidad saberes de circuitos culturales excéntricos se inscriben las invitaciones al trompetista Hugo Lobo (Dancing mood/Fabulosos Cadillacs) y al cantante Pablo Lescano (del grupo Damas gratis) para participar de este seminario: “En el modo en que conviven los lenguajes musicales de la cumbia villera, el jazz y el ska, en cómo disfrutan de esa mixtura y en cómo se acoplan esos géneros está la expresión de toda una dimensión social y política. Eso es lo que nos interesa decodificar y entender desde la UNSAM”, grafica Peirone.

“Como académicos, buscamos que esos saberes no académicos tengan la posibilidad de ser reconocidos dentro de los claustros y que esa subestimación a la que muchas veces son sometidos no sea tal, pues es evidente que los extra-muros tienen mucho para decirnos. Por eso –ejemplifica– la presencia en el seminario de una bloguera y notera como Agustina Vivero, una joven de 19 años que interpela los lenguajes de la cultura, los rompe y decodifica mejor que nosotros”.

“Lo que advertimos en estos encuentros son formas diversas de manifestación de la experiencia del otro”, retoma el hilo de la conversación Greco. Y dice que –igual que el ensayo de Baricco– se trata de un homenaje explícito a Walter Benjamín, porque con cada reunión “retoman la idea de que la experiencia es la posibilidad de un relato, pero al mismo tiempo, si esa vivencia carece de espíritu, no conduce a ningún lado”.

El seminario –una de las expresiones del Programa Lectura Mundi de la UNSAM– “dispone formas de abordar nuestras experiencias superando la dicotomía epistemológica clásica, donde el afuera de la universidad tiende a ser inevitablemente un objeto de conocimiento”, destaca Greco.

“Entonces cambia la concepción de lo que llamamos tradicionalmente el objeto de estudio o investigación y se pasa a un tipo de actividad donde lo que nace en los claustros sólo madura, se completa, cuando se encuentra con esos otros que no están en la universidad”, concluye.

Para mayor información: lecturamundi@unsam.edu.ar

Fuente

.